THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

2008/11/23

MATEO


En 1999 Alexander Díaz "Mateo" realiza su primer temporada en el nuevo teatro de Colombia, con la obra de cuentería "La Luz del Faro".
En la universidad Santo Tomás organiza el espacio de Narración de ella junto con un taller de Narración Oral, que funcionan actualmente. Realiza el primer encuentro capital de Nueva cuentería y el primer foro tomasino de Narración Oral.
En marzo de 1999 empieza un proceso de reflexión de su trabajo frente al espacio del parque de Usaquén, que muestra en el último encuentro de cuenteros universitarios "Empalabrate 99: la antología".
Ha participado en el encuentro de cuenteros universitarios en "Uniandinos".
Crea cuentos musicalizados que luego se materializan con el montaje de una nueva obra de cuentería "Cuentos Flotador" y finalmente une trayectoria con un nuevo grupo de Blues "Caleffone", montando el tríptico de "Cuentos Hindúes" y desde enero del 2000 el nuevo tríptico "Cuentos Inconclusos la Historia de mis mentiras" y este será el espectáculo que nos mostrará en ABRAPALABRA 2000. Este reúne un tríptico de historias de carácter urbano. Es sin duda, una búsqueda interna del carácter mágico de la cotidianidad. El montaje presentará dos de los tres títulos que enmarcan una misma historia. En la primera parte se cuenta "la niña de la Cortina", la segunda historia "la maleta verde".
Cuentos inconclusos reúnen elementos de narración oral y acompañamiento de ritmos como el Blues, y la canción protesta.

DIEGO ANDRÉS CAMARGO RUEDA


Cuentero desde 1992, creador de narración caracterizadas por una continua, espantosa y desesperante recurrencia al humor sin sentido e irracional, una mezcla de la tradición oral de varios lugares del mundo con un enorme gusto a criollo. Ha participado en diversos eventos de narración oral en Colombia, España, Cuba y Chile.
Algunos de sus trabajos son:
El brahmán, el tigre y el chacal
El gitano y el Diablo.

HANNA CUENCA


Es comunicadora social de la Pontificia Universidad Javeriana donde es directora del sector cultural. Ha realizado talleres de narración oral en Bogotá y Cali.
Es coordinadora de proyectos de la corporación Palabrarte, ha colaborado en la organización de Empalabrate.
Ha participado en eventos a nivel regional y nacional como:
Empalabrate I –1996-
VI encuentro de Narración Oral Escénica –Cali-
Primer encuentro de narradoras orales Viva los hombres…ellas cuentan -1999-
Empalabrate Antología –1999
Su espectáculo para el VI Festival Iberoamericano de Cuenteros se titula PALABRA DE MUJER.
Al observar y compartir con otras narradoras (primer encuentro Nacional de Narradoras Escénicas Vivan los hombres…ellas Cuentan) notamos que en cada estilo está empapado de feminidad; solo que nunca nos referimos a nosotras. No es fácil explicitar nuestras dobles intenciones, nuestro gusto por el sexo y la naturaleza que nos permite ser arpías e inocentes princesas al mismo tiempo. Este encuentro con otras tan mujeres y cuenteras como yo; desemboco en el proyecto que emprendí desde hace un año: realizar un espectáculo para mujeres.
En la oralidad la ‘palabra de hombre’ es compromiso con la verdad, con el honor y la sinceridad. No sé que tanto creamos como sociedad en la ‘Palabra de mujer’, lo que se es que estas palabras salen de lo más sincero íntimo e intuitivo de la feminidad

JUAN DIEGO ALZATE


Tiene 23 años, nació en Bogotá, el 15 de septiembre de 1976, estudiante de Antropología de la universidad de Antioquia, es director artístico del Arca de Noé.
Inició en la Narración Oral a finales de 1994, empíricamente en la ciudad de Bucaramanga, hasta que en mayo de 1995 tomo la cátedra iberoamericana de Noé con el maestro cubano Francisco Garzón Céspedes.

En 1996 hace parte de la escuela permanente de Narración Oral de la Corporación Festival de Cuenteros, integra en compañía de otros jóvenes narradores el colectivo de palabreros "La Conversa" con el proyecto "La Casita de la Palabra". Dirigido a público infantil. Ha participado en eventos como:

NARRACION ORAL ESCENICA


Luis Carlos Pulgarín Ceballos.

La Narración Oral Escénica es la permanencia del cuentero de todos los tiempos, cuyo oficio y legado son el oficio de la palabra como vehículo comunicante entre los hombres.

El principio fundamental de la Narración Oral Escénica es la de estimular formas dialógicas de comunicación, rescatar la palabra como elemento fundamental, comunicativo y dinamizador de nuestra cultura en esta época en la que el uso inadecuado y el abuso irresponsable que se hace de los medios modernos y tecnológicos pretenden callar la voz de la palabra comunicadora y comunicante, por la palabra descontextualizada del mercantilismo.

Aunque la Narración Oral propende por propiciar espacios para con el viejo oficio de contar y narrar a partir de nuestras tradiciones orales, las tendencias artísticas modernas y un público ávido de nuevas temáticas han exigido la evolución del oficio conllevando a que el Narrador Oral no solo enriquezca su repertorio con la temática que le ofrecen los valores literarios contemporáneos, sino que también a depurar un estilo y una estética técnica que lo ha llevado a investigar los recursos técnico expresivos provenientes del teatro a los que recurre para presentar su cadena de cuentos, no sin cuidar de que su espectáculo siga siendo un espectáculo sencillo y verdadero.


Desde 1991, año en que hace parte del grupo fundador de la Corporación de Cuenteros y Narradores Orales de Antioquia, Luis Carlos Pulgarín Ceballos realiza diversos montajes de Narración Oral Escénica, entre ellos: Algo va a pasar en este pueblo y otras antifábulas-1991- (versión libre de cuentos de Gabriel García Márquez y otros autores); Laberintos de amor, desamor y otros ensueños; tristes tristes historias de tristes príncipes y tristes princesas que sólo vivieron para el desamor; un cuento para matar un perro y otras narraciones ateológicas (versión de relatos de Evelio Rosero Diago y otros autores); Mutaciones; Sancocho de Cola y otros cuentos de amor y desamor (a partir de una versión del maestro Enrique Vargas).

LAS SIGUIENTES RESEÑAS PERTENECEN A SUS ESPECTÁCULOS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS:

“Cuentos Con Otro Son”

Espectáculos donde la palabra se une con el gesto y la expresión teatral, la poesía y la música, para crear atmósferas integrales y ofrecer una nueva estética del ancestral oficio de la palabra a un público urbano y contemporáneo.



para romper el hielo
y calentar el espíritu

Recoge una serie de narraciones que, en su esencia, entrañan siempre un enigma. El amor, la muerte y el utilitarismo que en la actualidad el hombre le da a los buenos sentimientos.

confabularlo

Versión (léase transgresión) contemporánea, casi irreverente de los cuentos clásicos infantiles sobre Príncipes, Hadas, Dragones y Ranas encantadas. No apto para público infantil.

ay, ¡mujeres!

Historias llenas de fragancias, de sonidos, de visiones, de caricias, de ensueños de mujeres. Canciones, poemas y cuentos con nostalgias, alegrías, sensaciones; con vida de mujeres. Recital narrativo y musical. Para jóvenes y adultos.