Ricardo Barón, un joven asistente de 17 años, “los cuenteros son lo mejor, desde que uno llega no para de reírse, y las historias son muy creativas. Siempre uno queda muy pensativo cuando se termina un cuento”.
Los cuentos que se narran son creados por ellos mismos. “Todo nace de lo que uno lee, escucha, ve, le dicen”. Son historias tomadas de la realidad de la calle, que se le dan matices de fantasía.
Por otro lado, en Usaquén, la cuentería reflexiva es más marcada. Allí el público varía de niños hasta ancianos. Por lo tanto, el lenguaje se maneja con mucho más cuidado. Los cuentos son de historias fantásticas, mitos y de historia patria. Este último género lo conoce muy bien Carlos J. Vega, pues tiene 74 años y hace cuatro conoció la cuentería, y sin importarle que el medio está colmado de jóvenes decidió volverse cuentero “porque esta profesión es la más hermosa. Uno tiene al público al frente, pendiente, se pueden ver sus reacciones. Si se logra sostener un “ruedo” durante media hora es porque uno es un artista”.
La cuentería se ha popularizado por Andrés López, el creador de “La Pelota de Letras”, convirtiéndose en el referente de los cuenteros locales por el alcance que ha tenido su obra y la aceptación entre el público colombiano. Entonces, a partir de su obra y la de otros jóvenes cuenteros, se espera que la narración oral se siga consolidando en todos sus géneros y que el público bogotano siga apostándole al arte de narrar cuentos. Que la palabra no muera.
2008/11/23
Una tarde de cuentería
Publicado por LA CUENTERIA MAS QUE UN CUENTO en 20:15
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario